jueves, 31 de enero de 2008

El camino hacia la Unión integral se dificulta por las divergencias en los tiempos y estilos de liderazgo, en una deseada Europa que parece no llegar


El rechinar de la maquinaria política española ha ensordecido los ecos del malestar mayoritario de los Estados Miembros de la ampliada Unión Europea por la convocatoria fuera de lugar del Primer Ministro británico, Gordon Brown, a la cual han acudido Ángela Merkel, Nicolás Sarkozy y a remolque Prodi & Durao Barroso.

Eso sí, se ha hecho patente que el Presidente Rodríguez Zapatero había sido excluido del primer grupo de la Unión, porque eso sí parece tener relevancia electoral.

Como conocedor de los entresijos de Bruselas y los juegos estratégico de intereses que están hoy vigentes en el seno de la ampliada Unión, cabe destacar que ese encuentro que se ha intentado justificar con distintas razones, no del todo inciertas aunque incompletas, podría causar mucho más daño al propósito de consolidación de la UE según la Estrategia de Lisboa (2008-2010), que todas las crisis financieras habidos desde 1998.

Como he hecho en el escenario español (ver http://los-tiempos-del-liderazgo.blogspot.com/) tras una semana de acontecimientos y sobresaltos, pretendo hacer los DAFOs de los respectivos líderes de Alemania, España, Francia, Italia, Reino Unido y la del Presidente de la Comisión Europea en esta semana que incluye escenas políticas que arrancan en la breve reunión londinense de dos horas sin una declaración conjunta, la foto de Mariano Rajoy arropado por otros líderes populares en Paris y la Cumbre Hispano-Alemana en Mallorca de hoy.

Sin embargo antes es necesario sentar las bases de los acontecimientos previos que han desembocado en esta convocatoria de altura por peso económico y no de unión de la Europa de los 27.

¿ Cuántos españoles saben quién ocupa la Presidencia de turno en el primer semestre de 2008 ? ¿ O qué país ocupó ese turno en el último semestre de 2007 ? ¿ O cuál sucederá a la actual en el segundo semestre 2008 ? Seguro que algunos ignoran más de una de las respuestas, más bien diría que a pie de calle serán más los que desconocen detalles de lo político a nivel Unión que sin embargo conocen los pocos que siguen los acontecimientos con interés.

Pues en las respuestas comienzan a hilvanarse el descosido que Brown puede haber ocasionado. Porque la “Presidencia de Turno” la ocupa Eslovenia, que es el único Estado que tiene competencias para convocar a los ministros o jefes de gobierno y/o estado durante el semestre en cuestión. Que a su vez tomó el relevo a la débil Portugal que bastante hizo salvando un enfrentamiento abierto que presagiaba ruptura en relación con la abortada Constitución Europea.

Por lo tanto, lo que se presentó a bombo y platillo como el Tratado de Lisboa no era sino un acuerdo descafeinado que por lo menos todos aceptaban en el velatorio de lo que jamás llegó a ser la constitución de todos los europeos. Y Eslovenia, con sus escasos 2 M de eslovenos fue la encargada de velar por el cumplimiento de lo acordado según un calendario estratégico de 3 años que se bautizó como Estrategia de Lisboa.

Lo malo es que Eslovenia ni podía soñar que en su semestre se iban a unir al seguimiento de los puntos de Lisboa la nueva confrontación de posturas en Serbia, ni que el asunto financiero estadounidense iba a hacer temblar a las bolsas del mundo. Ni por asombro pensaría el gobierno esloveno que su primer ejercicio de mando iba a tener tanta complicación. A pesar de no saber lo que deparaba el futuro, el hecho es que Eslovenia previamente ya había solicitado consejo a uno de los pesos pesados, Francia, a quien precisamente toca tomar el relevo a Eslovenia en junio.

Ya es sabido que Sarkozy lleva meses postulando a Blair para el cargo de Presidente Permanente de la Unión y que su apoyo aupó al británico a la misión a Palestina e Israel en representación del grupo de Cuatro, cosa que no necesariamente ve con buenos ojos la Merkel. De hecho, en Lisboa hubo una de cal y otra de arena precisamente porque Alemania apoyó la confirmación de Javier Solana aunque rebajó el título al no nombrarle Ministro de Asuntos Exteriores de la Unión, en parte por exigencias francesas. A cambio, Francia desistió en exigir el nombramiento de un Presidente de la UE. En cambio se ratificó el comité de sabios encabezado por Felipe González, figura incuestionable aceptada por conservadores, liberales y socialistas.

Con estos antecedentes se comienza 2008 desembocando de sopetón aunque nada inesperada a una crisis financiera de envergadura. Nadie puede negar que los hilos de las finanzas las sigan manejando manos norteamericanas por la concentración del mundo del dinero en Wall Street, lo que no significa que los movimientos estén bajo el necesario control de la cúpula del poder en Washington, D. C. menos aún en las del inquilino tejano de la Casa Blanca.

El fortalecimiento del Euro con sus claroscuros para las distintas economías europeas tiene dos vertientes interesantes que apenas se comentan –

1. Es la contribución de la UE para aliviar a EE. UU. el elevado coste de la invasión de Irak aunque no le aporte solución al permanente chorro económico en el presupuesto estadounidense

2. Hace más llevadero el exorbitante precio del petróleo por el cambio preferente Euro-Dólar aunque no ayuda a controlar la creciente inflación mundial que también afecta a la Unión Europea

Es curioso que un tema de la Europa unida siempre acabe teniendo nexos al otro lado del Atlántico. Ha sido así durante 63 años y hay que remontarse a la II Guerra Mundial para comprender esa realidad.

La invasión de Normandía por las Fuerzas Aliadas en 1945 con la paulatina reconquista a través de esa y otras incursiones de las tropas norteamericanas y británicas ha recibido una gratitud eterna de los estados europeos liberados del yugo del nazismo. Esa es la hipoteca perpetua que Europa tiene con los propulsores de la llamada “liberación de Europa”. Y los británicos, desde tiempos de Churchill, han sido los fieles albaceas del legado de las Fuerzas Aliadas cuyo único propietario son los Estados Unidos de América, amo y señor de los designios de la tierra y propulso del “eje del bien”.

No voy a entrar a analizar la división del mundo que se hizo en la Conferencia de Yalta pero es en ese instante donde Churchill como albacea y al mismo tiempo notario, da testimonio al reparto del mundo entre Estados Unidos y la USSR.

Mucho ha llovido desde entonces pero pocos han comprendido lo que ha significado el vasallaje moral que ha representado la liberación de la Europa continental, que no incluyó las islas al otro lado del Canal de la Mancha.

Ni tampoco se han enterado muy bien del porqué de la creación de una Europa Unida de la primera idea de Monet promulgada por Schuman & Adenauer, con el respaldo de De Gasperi que dio a luz el Acuerdo del Carbón y el Acero (CECA) en 1950, núcleo impulsor de la Unión Europea de hoy. Lo que se pretendía era poner fin al enfrentamiento entre alemanes y franceses que produjeron dos guerras, finalmente mundiales, y que ocasionaron 150 M de muertos en suelo europeo. Por eso el primer acuerdo después fue refrendado en 1951 por Italia y la BENELUX (Bélgica, Países Bajos & Luxemburgo).

Y volviendo a la actualidad europea sobre el encuentro auspiciado por Brown en Londres, el Reino Unido sigue esgrimiendo su “derecho vitalicio” de albacea y notario mayor de Europa otorgado por el que sigue controlando la hegemonía del mundo, Estados Unidos. Por eso considera que tiene potestad a “ningunear” a los Estados Miembros menos significativos como pudiera ser la pequeña Eslovenia de bastante reciente constitución e integración al escenario mundial.

Si acuden Alemania y Francia con sus respectivos líderes curiosamente personificados en una jefa de gobierno y un jefe de estado, es porque el albacea convoca en realidad a los antiguos adversarios convertidos en socios tras la firma de la paz. Hago mucho hincapié en este escenario porque es el que se ha repetido durante más de seis décadas cuando ha habido una crisis que ha hecho estornudar o enfadar al “Tío Sam”.

Hecha la aclaración del porqué del encuentro de Londres y la puesta en escena de los principales actores, para calmar el revuelo que se armó (tan poco comentado en España quizás por evidente desconocimiento) en las distintas cancillerías europeas, se buscaron dos figuras adicionales para neutralizar el malestar –

- El Primer Ministro dimisionario, Prodi, por ser el otro líder europeo miembro de la G-8

- El Presidente de la Comisión Europea, Durao Barroso, como representante de todos los 27 Estados Miembros de la Unión

Ni uno ni otro hubiesen figurado de no haber sido por la protesta sigilosa entre cancillerías en un claro intento de cuestionar el posible establecimiento del tan temido Eje Londres-Paris-Bonn.

Es conveniente apuntar al hecho que de los allí presentes, nadie excepto Brown poseía conocimiento en profundidad de las situaciones financieras y económica a nivel mundial, por lo que el anfitrión estaba en su salsa para hablar de algo que domina, por lo cual fue el instigador de la totalidad de la política económica británica en la etapa Blair. Por lo tanto, para la postulación de algunas directrices del otro lado del Atlántico, nadie mejor que él para intentar convencer a sus ahora homólogos europeos al frente de sus respectivos estados, todos miembros de la Unión Europea.

Ahora podemos hacer los respectivos DAFOs de los asistentes a esa reunión, además agregando la de nuestro Presidente de Gobierno. Con ello, el lector podrá sacar sus propias conclusiones a los estilos individuales de liderazgo y maneras negociadoras de cada cual.


ÁNGELA MERKEL

Debilidades : Personalidad arraigada en su origen “ossi” (fue funcionaria en el antiguo régimen de la Alemania Democrática) tendente a la desconfianza y poca transparencia, fuertes convicciones e inflexibilidad de posturas, rigidez de hábitos tanto en el ejercicio de funciones como en el protocolo, sus posibles pactos (participado por la SPD) no escritos con Rusia en relación con el tema energético

Amenazas : Gobierno de desconfianza en “gran coalición” con sus adversarios, postura sobre inmigración cuestionada por los alemanes, pérdida del poder mayoritario de su aliado Koch en Hesse (Frankfurt como núcleo financiero y sede de la BCE)

Fortalezas : Perseverancia, constancia y voluntad del cumplimiento, Capacidad de defensa de sus ideas y propuestas, Organizada en la ejecución estratégica

Oportunidades : Estrategia definida desde su llegada al poder que ha contribuido a enderezar la maltrecha economía alemana heredada de la etapa Schroeder, única mujer de peso entre los principales líderes que ha sabido imponer sus criterios a los hoy ex-líderes Blair & Chirac (la temen y respetan por ello), lidera el país locomotora de la economía europea, con la ampliación de la UE Berlín cada vez es más capital de la Unión


GORDON BROWN

Debilidades : Poca proyección de imagen, arraigado en su perfil de tecnócrata centrado en el manejo de cifras, Falta de agilidad para improvisar, Condicionado por el peso del voto de los euro-escépticos en Gran Bretaña, Signos de complejo de inferioridad en su modo de comunicar y entablar relaciones

Amenazas : Incomodidad ante líderes carismáticos, Escasa soltura protocolaria, Inseguridad en temas no económicos, Creciente descontento con su gestión, Escándalos en su gabinete, Incremento de popularidad de los conservadores en las encuestas, Riesgo de desmembramiento de la Commonwealth si falleciera Isabel II con alta repercusión económica para el Reino Unido, Despierta desconfianza entre líderes continentales por las posturas poco entusiastas y nada participativas en la consolidación de la Unión Europea

Fortalezas : Dotes de gestor con desenvoltura en los manejos contables, credibilidad aparente en estrategia presupuestaria a nivel mundial

Oportunidades : Periodo de adaptación facilitado por la retirada de Blair antes de enfrentarse a unas nuevas elecciones, Conocedor de los entresijos económico-financieros de los principales países desarrollado e influencia sobre los miembros de la Commonwealth (en particular Australia & Canadá, este último miembro de la G-8), Respaldo incuestionable de los poderes económicos estadounidenses


NICOLÁS SARKOZY

Debilidades : Ambición desmesurada con egocentrismo exagerado en las maneras de ejercer el poder, Absorción de las funciones de gobierno ante un débil equipo casi inexistente, Desconfianza de otros líderes políticos europeos por su afán de protagonismo, Complejos no confesados por circunstancias muy personales familiares que le hacen negar sus raíces

Amenazas : Excesiva exposición en primer plano que saca a relucir tanto debilidades como fortalezas, Brote del subconsciente de sus raíces “magyar” (su padre que él repudió era de origen húngaro) tendentes a la manipulación y chalaneo

Fortalezas : Personalidad aparentemente dinámica con buena presencia escénica, Incuestionable control de los asuntos globales como único ejecutor de la política francesa

Oportunidades : Tranquilidad del ejercicio continuado por el mandato de 6 años, Incuestionable líder de la derecha francesa y débil resistencia de una oposición casi inexistente, Capacidad de persuasión bastante embaucador


ROMANO PRODI

Debilidades : Falta de carisma y fuerza en la toma de decisiones, Profesarse de izquierdas cuando su pensamiento es de conservador moderado dialogante

Amenazas : Sistema parlamentario italiano que pone en jaque a gobiernos sin mayoría absoluta, Retraimiento característico de los intelectuales afincados en los hábitos de la cátedra

Fortalezas : Considerado un hombre reflexivo aceptado por fuerzas con pensamientos diversos, Respetado por su talante dialogante y perfil docente (Il Profesore)

Oportunidades : Elemento conciliador en la vida política italiana, Perfil menos extremista que los situados a su izquierda y más a la izquierda que Berlusconi en el lado conservador



JOSÉ MANUEL DURAO BARROSO

Debilidades : Llegada a la presidencia de la Comisión como salida digna de la política portuguesa (los sondeos le daban como perdedor en la elecciones) e interpretada como recompensa a auspiciar el encuentro de Azores, Personalidad austera y poco asertiva con escasa fuerza en la transmisión comunicativa, Poca autoridad en el ejercicio del puesto

Amenazas : Querer complacer a todos por su “hipoteca moral” a los grupos por apoyar su nombramiento, clara postura conservadora que genera desconfianza entre los grupos de centro-izquierda, Ocupar una presidencia en una Comisión muy polarizada, Enfrentado a problemas de envergadura cuyo alcance ni conoce bien ni domina

Fortalezas : Presidente por consenso de tendencias enfrentadas por considerarlo “el menos malo de la opciones” en su momento, Voluntad de ofrecer vías de acercamiento de posturas, Trabajador nato honesto que se esfuerza en sus funciones

Oportunidades : Temas candentes en particular la del asunto serbio que bien administrado podría fortalecer su liderazgo, Único interlocutor de derechas que aceptan los de izquierdas en este momento


JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO

Debilidades : Confianza permanente en la postura del contrario, Optimismo permanente en la consideración de los asuntos, Ingenuidad ante el posicionamiento estratégico, Improvisación negociadora, Falta de conocimiento de los hábitos políticos de los líderes en el poder en el escenario internacional, Escasa presencia en el cuerpo a cuerpo con los países emergentes dentro de la Unión

Amenazas : Desgaste político interno por errores en España, últimos resultados negativos del 4º trimestre 2007 y creciente inflación que se sitúa en el 4,4 % en enero 2008, Campaña internacional de la prensa británica de desprestigio a la política económica española con desaliento al inversor institucional extranjero, Elecciones a la vista con resultados aún inciertos

Fortalezas : Voluntad europeísta que han obligado a los demás líderes a considerarle en el contexto de la Unión, Credibilidad consolidada que arrancó de un posicionamiento fuerte en el “asunto iraquí” con acierto en ser el primero en retirar las tropas españolas del área de conflicto, talante que facilita el contacto con líderes de distintas ideologías, Track record de 4 años de economía expansiva con un crecimiento constante, Presencia en la ONU con su propuesta de la alianza de civilizaciones con apertura hacia los países petrolíferos

Oportunidades : Legislatura con logros sociales que han tenido eco mundial muy valorados por los miembros de la UE más proclives al bienestar social, Fuerte presencia española en los órganos de poder en Bruselas (Solana & Almunia) con gran prestigio de su Ministro de Economía (Solbes) en asuntos económicos europeos, Reaparición de Felipe González como experto para la consolidación de Europa, Potencial interlocutor con el nuevo liderazgo en Latinoamérica


El lector comprenderá que los perfiles de los actuales líderes europeos distan muchos de aquellos de los que ejercieron los mismos cargos en los ’80 cuando tanto el Reino Unido como España ingresaron en la entonces CEE.

Además de haber sido otros tiempos de confraternalización entre conservadores de la talla de Kohl y socialistas como González, había una voluntad clara para llevar a Europa hacia la unión. Curiosamente, los menos proclives en aquel momento eran los británicos aún cuando accedieran a ingresar porque de lo contrario perdían el tren que podrían haberles dejado definitivamente en la cuneta.

Hoy, la Unión Europea aglutina a casi 500 M de ciudadanos repartida en más de 200 regiones en 27 Estados Miembros. Aunque hay más líderes en ejercicio pertenecientes al entorno de poder de la Unión, no por ello hay mayor calidad ni más acierto. Quizás sea más crítico al haber seguido la evolución de esta Europa nuestra desde muy niño con tanta atención sobre las relevantes figuras que han ido marcando el camino que nos ha llevado a estos momentos de máximo protagonismo europeo en el mundo.

Lo que también es evidente es que la voz de la Unión Europea puede tener cualquier color o tendencia pero jamás debería tener un timbre británico tan discorde con la voz innata continental. Allí la fuerte presencia de políticos de los Estados Miembros a este lado del Canal de la Mancha, por si acaso.

Lo que sí es cierto es que la Europa de los 27 no puede frenarse en su andadura por estrechas miras de mandatarios mediocres, ni estar condicionada permanentemente por una gratitud ética hacia los del otro lado del Atlántico que vinieron a poner fin a las guerras entre europeos, ni claudicar ante presiones ejercidas por instrumentos económicos antinaturales en el seno de la Unión, menos aún renunciar a tomar el relevo en la hegemonía mundial a aquel estado todopoderoso que además de signos de debilidad económica parece haber consumido todo su anterior impulso de los ideales de los derechos humanos.


Habrá una continuación de análisis estratégico empresarial y energético.